El instituto
Situado en una zona céntrica de la ciudad, La Romareda, el I.E.S. Miguel Catalán abrió sus puertas como centro público de enseñanza en el curso 1986-87. Aprovechando las instalaciones del antiguo Colegio Ntra. Sra. del Pilar, se ubicaron en él tres centros de diferentes niveles educativos: E.G.B., B.U.P. y F.P.
En 1996, la aplicación de la L.O.G.S.E. llevó consigo una fusión de estas enseñanzas en un solo centro que hoy funciona como Insituto de Educación Secundaria y que acoge a unos 1.650 alumnos en 62 grupos: 28 de E.S.O., 12 de Bachillerato y 22 de Ciclos Formativos de Grado Básico, Medio y Superior de Formación Profesional de las Familias de Administración y Sanidad. Un total de 21 departamentos configuran un claustro de unos 130 profesores.
Tiene como centros adscritos los colegios públicos de Educación Infantil y Primaria: Doctor Azúa, César Augusto, Cesáreo Alierta y Margarita Salas
El edificio
Construido en el año 1943 bajo la dirección de famosos arquitectos aragoneses entre los que destacan D. Regino Borobio y D. José Beltrán, albergó durante muchos años el Colegio-residencia Ntra. Sra. del Pilar para Huerfanos e Hijos del Magisterio.
En 1986 el solar y el edificio habían sido cedidos en usufructo por el titular del mismo en ese momento (MUFACE) al Ministerio de Educación y Ciencia para la instalación de los centros educativos de E.G.B., B.U.P. y F.P. Una vez que la Comunidad Autónoma de Aragón se hizo cargo de las competencias educativas, asumió el uso de las instalaciones y se planteó la compra del inmueble que, finalmente, se llevó a cabo en el año 2005 con la mención expresa de que se destinaría a fines sanitarios y educativos.
Adquirido el inmueble, se procedió a la división del solar y el edificio, quedando distribuido de modo que el Instituto Miguel Catalán dispone aproximadamente de los mismos espacios de los que ya disfrutaba, excepto el gimnasio, que hubo de ser sustituido por un pabellón polideportivo de nueva construcción.
El nombre
El instituto lleva el nombre del ilustre químico aragonés Miguel Antonio Catalán Sañudo que, entregado a la investigación de la espectroscopia, descubrió los multipletes en el laboratorio de Alfred Fowler (1921), paso importante en el nacimiento de la Mecánica Cuántica. Como reconocimiento a su tarea, en 1970 la Unión Astronómica Internacional dio su nombre a uno de los cráteres ocultos de la Luna.
Estudió en Zaragoza, vivió mucho tiempo en Madrid y estuvo casado con doña Jimena Menéndez Pidal, hija del prestigioso lingüista D. Ramón Menéndez Pidal.